Experiencia Nativo, generando un concepto específico, micro tostaduría. Laborando con producto exclusivo certificados entre un 85 – 90 por ciento de catación, con el cual desarrollan una diversidad de productos hacia un método de café específico. El café es un idioma que une a las personas, brindándoles una experiencia a través de una serie de procesos, regalando felicidad a las personas.
ENTREVISTA
DANIEL: “Mi nombre es Daniel Pineda soy co-propietario y co-fundador de café nativo. Un poco de lo que estamos haciendo aquí es generando un concepto de micro tostaduría, tratando de generar una experiencia Nativo. Y cuando hablamos de esta experiencia estamos haciendo un enlace del productor hacia el consumidor final, osea para que la gente entienda que cuando va a tomar su café sepa quién es su productor, y cual es el proceso que han sufrido estos tipos de café. Entonces dentro del contexto de Nativo estamos saliendo a las fincas productoras de café, seleccionando cafés de distintas variedades bajo un concepto de café de especialidad. Estamos trayendo cafés que están clasificados y certificados en una categoría de 85 a 90 puntos de catación, considerados cafés especiales. ”
MOISÉS: “¿Cómo nace la idea de Nativo?”
DANIEL: “Yo tuve 2 exposiciones con el tema de café de especialidad hace más de 10 años, la primera fue el 1998 en Brasil y tuve la oportunidad de probar el café de especialidad en esa ocasión y después en el 2004 me acerqué a una tostaduría en Milwaukee y estaban tostando café de Honduras, entonces yo me quedé con la inquietud de porqué fuera de Honduras podíamos tomar café especial y en nuestro país no podíamos gozar de este tipo de café. Entonces a través de los años fuimos desarrollando esa inquietud y eventualmente con mi esposa Karla Lagos decidimos emprender.”
MOISÉS: “¿Cree usted que el café fluye en la felicidad?”
DANIEL: “Claro que si, yo me considero una persona feliz, apasionada y dada a servir, y yo creo que es lo más importante del café. Es el único producto en el mundo que logra unir personas, se unen productores con campesinos, productores con procesadores y toda la cadena se va uniendo. Nosotros no tenemos el mejor café, porque el mejor café es el que le gusta a cada persona individualmente, pero de nuestra parte estamos sirviendo café de muy alta calidad, una experiencia Nativo, mediante el proceso de selección, el tostado del café y servir la taza a nuestros clientes.”
MOISÉS: “¿Cómo es el tema del café en su ámbito familiar? ¿Cómo se aborda el tema?”
DANIEL: “En casa de herrero, cuchillo de palo. Usted puede ver maquinaria de alta tecnología aquí, pero en nuestra casa tenemos una cafetera, una percoladora. Pero con mi esposa es sentarnos, desayunar y preparar una taza de café en familia.”
MOISÉS: “¿Cuál es tu método favorito en el mundo?”
DANIEL: “De preferencia es el Kemex y… ¿Por qué el Kemex? Porque de alguna manera considero que es el método más limpio en términos de preparación y tenemos la habilidad de mejorar diferentes metodologías en la forma de servir el café. No solo lo vemos desde una perspectiva de servir la taza sino que también desde una perspectiva técnica. Nosotros somos de métodos bien prácticos.”
MOISÉS: “¿Usted cree que el café genera felicidad en el entorno, en la sociedad?”
DANIEL: “Si, es toda la cadena como le comentaba son los campesinos, productores, las cafeterías, los baristas, el consumidor final que trabajan en un contexto de acercamiento en un mundo lleno de tecnología. Pero cuando alguien está tomando una taza de café la comunicación es personal, dejan los smartphones. Y es el tema de servir también la gente siempre sale contenta. Indistintamente donde este el eslabón las personas en esta industria tienden a servir y se siente la presencia de Dios gente apasionada que ama lo que hace.”
20/10/2018